Que es el Autismo: prevalencia en Honduras
- Carlos Ramos
- 31 may 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 ago 2024

Bienvenidos a nuestro blog dedicado al autismo en Honduras. En este espacio, exploraremos la prevalencia del autismo en el país, los métodos de diagnóstico disponibles, y los planes de intervención que ofrece CEDIREH.
¿ Que es el autismo?
El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta el comportamiento, la comunicación y la interacción social. Los individuos con autismo pueden presentar una variedad de síntomas, incluyendo dificultades en la comunicación verbal y no verbal, comportamientos repetitivos y un rango limitado de intereses y actividades. Los síntomas suelen aparecer antes de los tres años de edad y persisten a lo largo de la vida. La manifestación y severidad del trastorno pueden variar ampliamente entre los individuos.
Definición del Autismo
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el autismo se caracteriza por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social en múltiples contextos, junto con patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos. Estas dificultades afectan significativamente el funcionamiento diario y la capacidad para participar en actividades sociales y académicas (American Psychiatric Association, 2013).
Prevalencia del autismo en honduras
El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social. Aunque las cifras exactas de prevalencia en Honduras no son completamente precisas debido a la falta de estudios extensos, se estima que la prevalencia global del autismo es de aproximadamente 1 de cada 100 niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS. 2023). En Honduras, las estimaciones pueden variar, pero se cree que la prevalencia es consistente con esta cifra global.
Los casos de autismo se incrementaron en un 30 por ciento el año pasado en relación con el 2018. Así lo confirmó la pediatra del Materno Infantil, Diana Patricia Fonseca, tras señalar que la condición es un trastorno neurobiológico que tiene un componente genético y hereditario. (La Tribuna, 2020)
Se asume que al menos 60,000 personas viven con autismo en el país y cada año nacen aproximadamente mil personas con esa condición extraordinaria. (RadioHRN, 2021)
Publicaciones Relevantes
Diagnóstico del Autismo en Honduras
El diagnóstico del autismo en Honduras generalmente sigue los estándares internacionales, basados en criterios establecidos por la American Psychiatric Association (APA) en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM5 -TR). En el país, los diagnósticos suelen realizarse a través de una combinación de evaluaciones clínicas y pruebas estandarizadas.
Proceso de Diagnóstico
1.Evaluación Inicial: Se realiza una evaluación preliminar que incluye entrevistas con los padres y observación del comportamiento del niño.
2. Evaluaciones Especializadas: Se utilizan herramientas de evaluación estandarizadas, como el M-CHAT R/F para detectar signos tempranos del trastorno. La Escala de Evaluación del Autismo Infantil (CARS) es un instrumento observacional para evaluar el autismo. Es la herramienta más utilizada para el diagnóstico del autismo en México y Estados Unidos de América. LAs evaluaciones de desarrollo como ASQ-3 y BATELLE son herramientas muy útiles para poder identificar a temprana edad alteraciones del neurodesarrollo e incluso el autismo.
El ADI-R y el test ADOS-2 son considerados los test más importantes o Gold Standard en la evaluación del autismo, proporcionando una evaluación precisa, estandarizada y completa de los síntomas característicos. Esto permite diseñar un plan de intervención adaptado a las necesidades individuales de cada niño o adulto.
3. Diagnóstico Multidisciplinario: Los diagnósticos suelen involucrar un equipo de profesionales, incluyendo psicólogos clínicos, neuropsicólogos, psiquiatras y neurólogos.
Programas de intervención o tratamiento del autismo
CEDIREH ofrece una variedad de planes de intervención para apoyar a personas con autismo. Estos planes están diseñados para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo de habilidades.
Tipos de Intervención
Terapia de Conducta: Utiliza técnicas de modificación de conducta para enseñar habilidades y reducir comportamientos disruptivos.
Terapia Ocupacional: Ayuda a mejorar las habilidades motoras y la coordinación, así como a desarrollar la independencia en las actividades diarias.
Terapia del Lenguaje: Se enfoca en mejorar las habilidades de comunicación y el lenguaje.
Rehabilitación Neuropsicológica: Diseña ejercicios específicos para mejorar áreas como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas.
Intervención Temprana: Programas dirigidos a niños menores de 6 años para maximizar el desarrollo durante los primeros años críticos.
Apoyo Familiar: Ofrece orientación y capacitación a las familias para gestionar el autismo en el entorno del hogar.
Conclusión
El autismo en Honduras es una realidad que requiere atención y recursos especializados. La prevalencia, aunque no completamente documentada, sugiere que existe una necesidad creciente de servicios adecuados. Los métodos de diagnóstico en el país siguen estándares internacionales, y CEDIREH ofrece una gama de intervenciones diseñadas para apoyar a individuos y familias afectados por el autismo.
Para más información, no duden en visitar los recursos locales y mantenerse informados a través de las publicaciones recientes de los medios de comunicación hondureños.
Referencias Bibliográficas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. recuperado de
Gracias por visitar nuestro blog. Esperamos que esta información les sea útil y ayude a aumentar la comprensión y el apoyo para las personas con autismo en Honduras.
Comments