El hombre más joven Diagnósticado con Alzheimer
- Carlos Ramos
- 8 ene
- 3 Min. de lectura
Alzheimer temprano: Un desafío a la neuropsicología moderna

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que, durante décadas, ha sido vista como un trastorno ligado al envejecimiento. Sin embargo, en 2023 se reportó el caso más precoz documentado: un joven de 19 años en China, cambiando radicalmente lo que entendemos sobre esta enfermedad. Este artículo explora las implicaciones neuropsicológicas del caso, las funciones cognitivas alteradas y cómo este hallazgo podría transformar la comprensión del Alzheimer.
Un caso que rompe paradigmas
El joven comenzó a experimentar fallos significativos en la memoria a los 17 años. Olvidaba tareas cotidianas, tenía problemas para recordar eventos recientes y comenzó a experimentar dificultades escolares notables. Con el tiempo, estos síntomas progresaron, lo que llevó a sus padres a buscar ayuda médica.
Tras una evaluación neuropsicológica y estudios de neuroimagen, se encontraron signos típicos de Alzheimer: atrofia del hipocampo, dilatación de ventrículos y pérdida de masa cerebral, todos indicativos de un proceso neurodegenerativo avanzado. Sin embargo, lo más impactante fue la ausencia de mutaciones genéticas como las del gen PSEN1, PSEN2 o APP, típicas en el Alzheimer de inicio temprano.
¿Qué funciones neuropsicológicas se alteran en el Alzheimer?
El Alzheimer afecta diversas áreas cognitivas, con un patrón progresivo. A continuación, se explican las principales funciones neuropsicológicas alteradas:
1. Memoria episódica:
La memoria episódica, responsable de recordar eventos personales y recientes, suele ser la primera afectada.
El joven olvidaba actividades cotidianas y tenía dificultades para recordar lo que aprendía en clase, lo que indicaba un daño temprano en el hipocampo, estructura clave en la formación de recuerdos.
2. Atención y concentración:
La capacidad de mantener la atención sostenida se vio reducida.
Esto impactó su rendimiento académico, ya que no lograba concentrarse en tareas prolongadas ni seguir instrucciones complejas.
3. Funciones ejecutivas:
Dificultades en la planificación, organización y resolución de problemas.
El lóbulo frontal, involucrado en estas funciones, se vio afectado, evidenciado por problemas para gestionar rutinas y tomar decisiones cotidianas.
4. Memoria semántica:
Afectación en el reconocimiento de conceptos y significados generales.
Aunque menos comprometida en fases iniciales, se observaron señales tempranas de fallos en esta área, lo que puede reflejar un proceso neurodegenerativo acelerado.
5. Lenguaje:
Problemas para encontrar palabras y expresarse con fluidez.
Esto sugiere una posible afectación del área perisilviana, como la corteza temporal, involucrada en la comprensión y producción del lenguaje.
¿Por qué es tan impactante este caso?
El diagnóstico de Alzheimer a los 19 años plantea preguntas críticas para la neuropsicología y la neurología:
Neuroplasticidad y edad temprana: El cerebro joven suele ser más resiliente. Sin embargo, en este caso, la degeneración avanzó rápidamente, lo que sugiere la presencia de mecanismos patológicos desconocidos.
Factores no genéticos: Al no encontrarse mutaciones comunes, se abre la hipótesis de otros factores como infecciones virales, procesos autoinmunes o exposiciones ambientales.
Diagnóstico diferencial: Las evaluaciones neuropsicológicas deben ser ajustadas para identificar signos precoces de demencia, incluso en poblaciones jóvenes.
Datos neuropsicológicos impactantes sobre el Alzheimer
El hipocampo puede reducirse hasta un 40% en fases avanzadas de la enfermedad.
El Alzheimer afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, pero solo el 5% de los casos ocurre antes de los 65 años.
El deterioro neuropsicológico puede empezar hasta 10 años antes del diagnóstico clínico.
¿Cómo puede ayudar la neuropsicología en casos tan tempranos?
La neuropsicología desempeña un papel crucial en la evaluación temprana y la intervención:
Evaluaciones cognitivas específicas: Pruebas como la Rey Auditory Verbal Learning Test (RAVLT) y el Test de Stroop ayudan a detectar alteraciones tempranas en memoria y funciones ejecutivas.
Rehabilitación cognitiva: Aunque no existe cura, los programas de estimulación cognitiva pueden ralentizar la progresión de los síntomas.
Psicoeducación y apoyo familiar: Involucrar a la familia y proporcionar recursos para la gestión de los síntomas es fundamental en edades tan tempranas.
Conclusión: Un llamado a la investigación y prevención
El caso del joven de 19 años con Alzheimer no solo es impactante por su rareza, sino porque obliga a replantear la comprensión neuropsicológica de esta enfermedad. Es imperativo que la comunidad científica siga investigando los factores implicados y desarrolle herramientas de detección más sensibles, incluso en edades tempranas.
El cerebro, aún joven, puede esconder signos sutiles de neurodegeneración que solo la neuropsicología, con sus herramientas y metodologías, puede revelar a tiempo.
---
Referencias Bibliográficas
WIRED en Español. (2023). Alzhéimer a los 19 años: el caso más precoz de demencia en el mundo. Recuperado de: es.wired.com
Mayo Clinic. (2023). Enfermedad de Alzheimer precoz. Recuperado de: mayoclinic.org
Alzheimer's Association. (2023). Alzheimer de inicio temprano/precoz. Recuperado de: alz.org
La Voz de Galicia. (2023). El caso de alzhéimer más precoz de la historia: un joven de 19 años. Recuperado de: lavozdegalicia.es
Comments