top of page

Dificultades en la lectura y escritura.

Se estima que entre el 5% y 10% de los niños en edad escolar presentan dificultades para aprender a leer y escribir, las cuales son formas comunes de los trastornos específicos del aprendizaje (SLD). Cuando estas dificultades no se intervienen a tiempo, pueden afectar la autoestima, la personalidad y la toma de decisiones, generando frustración y desmotivación, por lo que la detección temprana y la intervención especializada son fundamentales (Fletcher & Grigorenko, 2017; Swanson, 2023).


¿Qué son los problemas de aprendizaje?


Los problemas de aprendizaje, también llamados trastornos específicos del aprendizaje (SLD, DSM‑5), son dificultades persistentes en la adquisición y uso de habilidades académicas fundamentales como lectura, escritura y matemáticas, que afectan el desempeño escolar a pesar de contar con una inteligencia promedio y educación adecuada.

Criterios diagnósticos (DSM-5):

  1. Desempeño significativamente inferior al esperado en una o más áreas: lectura, escritura o matemáticas.

  2. Inicio durante los años escolares, aunque puede no evidenciarse hasta que las demandas académicas superen las capacidades del niño.

  3. Dificultad que interfiere con el rendimiento académico, laboral o actividades de la vida diaria.

  4. Las dificultades no se explican por discapacidad intelectual, déficit sensorial, falta de instrucción o factores culturales.

Prevalencia y pronóstico

  • Afecta aproximadamente 5‑15% de los niños en edad escolar, siendo la dislexia la más común (5‑10%).

  • Otros tipos incluyen discalculia (dificultad con matemáticas) y disgrafía (dificultad en la escritura).

  • Pronóstico: con intervención temprana y estrategias basadas en evidencia, los niños pueden alcanzar un desempeño cercano al de sus pares y desarrollar habilidades compensatorias que faciliten la vida académica y laboral. (Fletcher & Grigorenko, 2017)


Rutas de aprendizaje alteradas y bases neuropsicológicas

Los problemas de aprendizaje surgen de alteraciones en rutas cognitivas específicas. Las investigaciones sugieren cuatro rutas principales afectadas:

1. Lectura (ruta fonológica y decodificación)

  • Déficit: conciencia fonológica, velocidad de nombrado y decodificación de palabras.

  • Investigación: la dislexia se asocia con actividad reducida en el lóbulo temporal izquierdo y dificultades en el procesamiento fonológico.

  • Tratamientos basados en evidencia: instrucción sistemática de fonemas, práctica de decodificación, lecturas guiadas y uso de soportes multisensoriales. (Swanson, 2023)

2. Comprensión lectora (memoria de trabajo y velocidad de procesamiento)

  • Déficit: dificultad para retener información mientras se lee, inferencia y síntesis de ideas.

  • Investigación: niños con problemas de comprensión lectora muestran menor activación en la corteza prefrontal y parietal, asociada a memoria de trabajo y atención sostenida.

  • Tratamientos: entrenamiento en estrategias de comprensión (resumir, inferir, monitorear la comprensión), instrucción en pequeños grupos y apoyos visuales.

3. Matemáticas (sentido numérico y razonamiento)

  • Déficit: dificultades en cálculo, secuencias numéricas, razonamiento lógico y memoria visuo-espacial.

  • Investigación: la discalculia se relaciona con alteraciones en el lóbulo parietal y circuitos frontoparietales.

  • Tratamientos: uso de manipulativos, ejercicios de razonamiento matemático, entrenamiento de memoria visuo-espacial y práctica estructurada. (Fletcher & Grigorenko, 2017)

4. Función ejecutiva y atención

  • Déficit: planificación, organización, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio, que impactan en tareas académicas complejas.

  • Investigación: la función ejecutiva alterada es frecuente en niños con SLD y TDAH comórbidos; afecta directamente la capacidad de aplicar habilidades aprendidas.

  • Tratamientos: segmentación de tareas, rutinas estructuradas, checklists, entrenamiento de funciones ejecutivas y monitoreo continuo. (Swanson, 2023)

Tipos de tratamientos e intervenciones efectivas

1. Intervención educativa estructurada

  • Enseñanza explícita y sistemática de habilidades deficitarias.

  • Adaptaciones curriculares: tiempo adicional, instrucciones claras y segmentadas, apoyos visuales y tecnológicos.

2. Intervención neuropsicológica y cognitiva

  • Entrenamiento en memoria de trabajo, atención, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas.

  • Estrategias compensatorias para rutas de aprendizaje alteradas.

3. Terapias de lenguaje y habilidades académicas

  • Logopedia para problemas de lectura, escritura y articulación del lenguaje.

  • Integración de estrategias multisensoriales para mejorar aprendizaje y comprensión.

4. Apoyo emocional y motivacional

  • Psicoterapia breve o coaching académico para reforzar la autoestima, la motivación y la resiliencia frente a desafíos académicos.

  • Enseñanza de habilidades de autorregulación emocional y manejo de la frustración.

5. Intervención familiar y escolar

  • Colaboración activa de padres y docentes: seguimiento, refuerzo positivo y adaptación de tareas.

  • Educación sobre la neurodiversidad y la comprensión de las fortalezas individuales del niño.

Conclusión

Los problemas de aprendizaje son alteraciones del neurodesarrollo que requieren un enfoque integral, temprano y basado en evidencia. La combinación de evaluación neuropsicológica, estrategias académicas, terapias de lenguaje y apoyo emocional permite que los niños y adolescentes desarrollen sus habilidades, mejoren su rendimiento académico y fortalezcan su autoestima.

Para los padres, docentes y estudiantes de psicología, la clave está en identificar las rutas cognitivas afectadas, aplicar intervenciones personalizadas y mantener un acompañamiento constante. Con el apoyo adecuado, los niños con problemas de aprendizaje pueden alcanzar su máximo potencial y vivir experiencias escolares y personales satisfactorias.



Referencias



 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
  • TikTok
  • WhatsApp
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon

© 2024 CEDIREH

Mensaje recibido!

bottom of page