top of page

El autismo: perspectiva desde la Neuropsicología

ree

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que se manifiesta desde la infancia y afecta principalmente la comunicación social, la interacción con otras personas y la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos.

Desde la neuropsicología, el autismo se comprende como una forma diferente de funcionamiento cerebral. No se trata de una enfermedad, sino de una variación en la neurodiversidad humana, donde las conexiones cerebrales, la organización del pensamiento, la percepción sensorial y las formas de procesar la información difieren del promedio.

En otras palabras, el cerebro de una persona autista piensa, siente y percibe de manera distinta, y esto no significa un déficit, sino un modo alternativo de funcionamiento que requiere apoyos adecuados.


Principales características del diagnóstico

De acuerdo con el DSM-5 TR, el diagnóstico del TEA se basa en dos grandes áreas:

  1. Dificultades en la comunicación e interacción social

    • Dificultad para mantener una conversación o compartir intereses.

    • Escaso contacto visual o expresión emocional limitada.

    • Dificultad para interpretar gestos, miradas o tonos de voz.

    • Poca flexibilidad para los cambios en el entorno social.

  2. Comportamientos e intereses restringidos o repetitivos

    • Rutinas inflexibles o necesidad de orden predecible.

    • Movimientos repetitivos (aleteo, balanceo, repetición de frases).

    • Intereses muy intensos en temas específicos.

    • Hiper o hiposensibilidad a estímulos (sonidos, luces, texturas, sabores).

Desde la evaluación neuropsicológica, se observan perfiles cognitivos muy diversos: algunos niños tienen un lenguaje avanzado, pero dificultades en flexibilidad cognitiva; otros muestran excelente memoria visual, pero escasa comprensión social. Un metaanálisis reciente (Wilson, 2023) encontró que las personas con TEA suelen tener un rendimiento promedio en razonamiento verbal y no verbal, pero presentan mayor dificultad en velocidad de procesamiento y memoria de trabajo, áreas claves para la adaptación escolar.


Causas y factores implicados en el autismo

El autismo no tiene una causa única. Es el resultado de la interacción de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales.

  • Factores genéticos: Se estima que entre un 50% y 80% de los casos están asociados a variaciones genéticas que afectan la formación y comunicación de las neuronas (Alsaedi et al., 2020).


  • Conectividad cerebral: Estudios de neuroimagen han demostrado que el cerebro autista presenta hiperconectividad local e hipoconectividad a larga distancia, lo que genera un estilo de procesamiento más detallista, pero con menor integración global (Holanda et al., 2025).

  • Factores ambientales y epigenéticos: Complicaciones durante el embarazo, exposición prenatal a ciertas sustancias, y la edad avanzada de los padres pueden influir, aunque no determinan por sí solos el desarrollo del TEA.


Estos hallazgos ayudan a comprender que el autismo no es producto de la crianza o falta de estimulación, sino de diferencias reales en la estructura y funcionamiento cerebral.


Caso ilustrativo

Imaginemos a Mateo, un niño de 5 años que acaba de recibir su diagnóstico. Tiene un lenguaje funcional, pero usa frases repetitivas de sus caricaturas favoritas. Ama los trenes y puede pasar horas memorizando rutas. Cuando su rutina cambia, muestra ansiedad.


Durante su evaluación neuropsicológica se encontró buena memoria visual, pero baja velocidad de procesamiento y dificultad para cambiar de tarea. Esto refleja un perfil muy común en el TEA: grandes fortalezas cognitivas junto con áreas que requieren apoyo para la adaptación social y académica.


La importancia de la intervención temprana

Las investigaciones coinciden en que la intervención temprana y personalizada mejora significativamente el pronóstico.


Un abordaje interdisciplinario permite estimular la comunicación, la regulación emocional, la flexibilidad y las habilidades sociales.

En CEDIREH, trabajamos desde un modelo integral y humanizado que combina:


Evaluación neuropsicológica especializada

Permite identificar el perfil cognitivo del niño: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, habilidades sociales y sensoriales. A partir de ello se diseña un plan de intervención individualizado.


Terapia de lenguaje y comunicación

Dirigida a mejorar la comprensión, expresión y pragmática del lenguaje. Se incluyen sistemas aumentativos o alternativos de comunicación cuando es necesario.

Terapia conductual y apoyo en habilidades adaptativas

Basada en principios del Análisis Conductual Aplicado (ABA) y en estrategias de neurohabilitación cognitiva. Se trabajan rutinas, habilidades sociales, autorregulación y autonomía.


Acompañamiento pedagógico y familiar

Se capacita a padres y docentes para adaptar las estrategias al entorno natural del niño, promoviendo la inclusión escolar y social.


Neurodiversidad: una nueva forma de comprender el autismo

El concepto de neurodiversidad nos invita a dejar de ver el autismo solo desde la carencia y comenzar a reconocer las fortalezas únicas de cada persona:

  • Atención al detalle y gran memoria visual.

  • Capacidad de concentración profunda en intereses específicos.

  • Honestidad, coherencia y pensamiento lógico.

  • Creatividad y originalidad en la resolución de problemas.

Aceptar la neurodiversidad es reconocer que no todos aprendemos ni sentimos igual, y eso también es parte de la riqueza humana.



Referencias bibliográficas

  • Alsaedi, R. H., Carrington, S., & Watters, J. J. (2020). Behavioral and Neuropsychological Evaluation of Executive Functions in Children with Autism Spectrum Disorder in the Gulf Region. Brain Sciences, 10(2), 120. https://doi.org/10.3390/brainsci10020120

  • Wilson, A. C. (2023). Cognitive Profile in Autism and ADHD: A Meta-Analysis of Performance on the WAIS-IV and WISC-V. Archives of Clinical Neuropsychology, 39(4), 498–515.

  • Karjalainen, S., Aro, T., & Parviainen, T. (2024). Coactivation of Autonomic and Central Nervous Systems During Processing of Socially Relevant Information in Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review. Neuropsychology Review, 34, 214–231.

  • Holanda, F. et al. (2025). Neurobiological basis of autism spectrum disorder: Mini review. Frontiers in Neuroscience.

  • Minshew, N. J., Goldstein, G., & Siegel, D. J. (2005). Neuropsychologic functioning in children with autism: further evidence for disordered complex information-processing. Journal of the International Neuropsychological Society, 11(6), 460–471.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Dificultades en la lectura y escritura.

Se estima que entre el 5% y 10% de los niños en edad escolar presentan dificultades para aprender a leer y escribir, las cuales son formas comunes de los trastornos específicos del aprendizaje (SLD).

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
  • TikTok
  • WhatsApp
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon

© 2024 CEDIREH

Mensaje recibido!

bottom of page